Seis de cada diez autónomos facturaron lo mismo o más en 2024 que el año anterior
El último barómetro de ATA refleja, sin embargo, que la mitad del colectivo planea subir los precios en los próximos meses para combatir la subida de costes.
De acuerdo con los últimos datos recogidos por el Ministerio de Seguridad Social, 2024 terminó con el mayor número de autónomos nunca antes registrado: 3.386.7665, casi 60.000 más que a comienzos de año, y 40.000 más que al cierre de 2023. Visto el aumento, podría presuponerse que los últimos doce meses fueron positivos para los trabajadores por cuenta propia, especialmente teniendo en cuenta que seis de cada diez mantuvieron o aumentaron su facturación respecto al ejercicio anterior. Así lo evidencia el último barómetro elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), publicado este lunes. Sin embargo, ATA considera que estos números son insuficientes para ponerle una buena nota al curso pasado. “Una vez finalizado 2024, podemos afirmar que cierra como un mal año para uno de cada cuatro autónomos, que han visto descender su actividad en relación a 2023″, señala el documento.
La última encuesta sobre el sentir de un colectivo de trabajadores especialmente vulnerable a los movimientos de la economía se elaboró entre los días 10 y 20 de diciembre, a partir de las respuestas validadas de 1.121 cuestionarios. En opinión de Lorenzo Amor, presidente de ATA —organización integrada en la patronal CEOE—, “con esta encuesta se mantiene la tendencia del anterior barómetro y se comprueba que la política y nuestro mercado laboral van por caminos distintos. Los autónomos y las empresas siguen creando empleo y siguen generando actividad económica con nuevas iniciativas empresariales, a pesar de todo”.
Los resultados más destacados de esta encuesta, compuesta por 33 preguntas, son aquellos que hacen referencia a la facturación de este colectivo de empleados. Así, solo el 36% declara haberse mantenido igual que en 2023, mientras que 29,7% reconoce haber ingresado menos. Sin embargo, el 29,3% percibió mayores emolumentos, entre los que la mayoría de ellos los aumentaron entre un 11% y un 15%. Aun así, cuatro de cada diez experimentó unas ganancias inferiores al 10%, y solo uno de cada diez percibieron entre un 16% y un 20% más. Entre aquellos que facturaron menos que en 2023 —uno de cada cuatro—, la mayoría vio rebajados sus ingresos en más de un 11%, y siete de cada diez entre un 6% y un 11%. A pesar de estos números, solo dos de cada diez creen que su negocio crecerá a lo largo de 2025, prácticamente la misma proporción que piensa que decrecerá.
La preocupación reinante en el colectivo de trabajadores por cuenta propia —tres de cada cuatro ven con incertidumbre la situación actual— tiene que ver con el incremento de los costes que han de sufragar para llevar a cabo sus actividades (entre ellos el aumento de la cuota). El 78% reconoce que los gastos aumentaron en 2024, y de ese porcentaje, uno de cada cinco, el 21,5%, cifra este aumento por encima del 16%. Completan esta estadística el 15,8% de los autónomos que afirma que sus gastos fueron similares a los registrados en 2023; mientras que solo el 4,6% de los autónomos afirman haber experimentado una reducción de sus costes en el último año.
Como consecuencia este incremento de la partida de gastos, dos de cada tres autónomos, el 66,9%, afirman haber tenido que subir los precios, lo que representa un porcentaje superior al 57,7% que se registró en el anterior barómetro. En contraposición a este comportamiento, tres de cada diez autónomos declara haber asumido la subida de gastos manteniendo los precios del año pasado. El pronóstico de cara a 2025 es que uno de cada dos decida incrementar los precios ya en los próximos meses.
Pese al bum en el aumento de autónomos a lo largo de año pasado, preguntados por si aquellos que tienen contratado a algún trabajador planean ampliar la plantilla, seis de cada diez indican no estar buscando personal; al tiempo que un 17,2% señala que le está costando encontrar trabajadores. Aunque la balanza se mantiene prácticamente equilibrada, de acuerdo con el estudio de ATA sigue habiendo más autónomos con algún trabajador a su cargo (54,6%) que los que no (45,4%).
Entre los distintos elementos que castigan los bolsillos de los autónomos, el que más agujerea sus cuentas y compromete en mayor medida su supervivencia es la inflación. El 83,1% afirma sentirse bastante afectado por la subida de los precios, un porcentaje prácticamente calcado al de aquellos agobiados por las cargas impositivas, solo superados por el pago de las cuotas y seguros sociales.
UPTA pide un plan nacional de relevo generacional ante la jubilación de 472.000 autónomos en 3 años
En un comunicado, desde UPTA han urgido tanto a las administraciones públicas como las organizaciones representativas de los trabajadores autónomos a acometer, sin dilación, un plan nacional de relevo generacional.
Desde UPTA recuerdan que más de 190.000 autónomos ya han superado los 64 años, y más de 144.000 han alcanzado los 66 años. Además, cerca de 600.000 autónomos tienen ya 60 años o más, teniendo mayoritariamente más de 20 años de antigüedad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
«Este asunto debe ser considerado como el más urgente que debemos acometer. Está en juego la viabilidad y continuidad de miles de actividades económicas esenciales, desde fontanería, electricidad, mecánica, albañilería, hasta un sinfín de profesiones que garantizan que los ciudadanos de medianos y pequeños municipios continúen recibiendo servicios fundamentales», ha recalcado el presidente de UPTA, Eduardo Abad.
Fuente: UPTA pide un plan nacional de relevo generacional ante la jubilación de 472.000 autónomos en 3 años
Los autónomos con trabajadores a su cargo descienden un 5% desde 2018
España tiene 497.126 empleados por cuenta propia con capacidad de contratación, 24.000 menos que hace siete años.
El número de autónomos que tienen contratados empleados a su cargo ha ido reduciéndose paulatinamente desde 2018, con un descenso del 4,7% en este periodo. En diciembre del año en que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa había 511.907 españoles en esta situación laboral; dos años más tarde la cifra había caído por debajo del medio millón, en un contexto marcado por el parón económico de la pandemia de coronavirus y la falta de apoyo institucional y burocrático a las pymes y trabajadores por cuenta propia.
Según datos oficiales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, no fue hasta abril de 2023 cuando se pudo superar de nuevo el hito del medio millón, con 505.727 autónomos con personas contratadas. Este mayor dinamismo duró poco, hasta julio del mismo año, cuando ya solo eran 497.126 los trabajadores por cuenta propia con capacidad de contratación.
La cifra proporcionada por el ministerio de Elma Saiz siguió descendiendo hasta enero de 2024, cuando se empieza a observar un repunte. La resistencia de la economía, impulsada por sectores como el turismo, motivó una mayor actividad en el mercado laboral que también se ha trasladado a los autónomos. De hecho, en abril y mayo del pasado año se superó brevemente de nuevo el medio millón, pero desde entonces ha vuelto a descender hasta situarse en 487.922 autónomos con trabajadores a cargo en octubre, el dato más reciente de la estadística.
Los datos disponibles parecen indicar una tendencia descendente a lo largo de los años. En cualquier caso, desde 2018 la economía ha perdido 24.000 autónomos con capacidad para crear empleos más allá del propio sustento que le garantiza su actividad.
¿Qué impide a los autónomos crear más empleo? Desde hace años, las principales asociaciones y patronales que agrupan a las pymes y autónomos denuncian trabas como las altas cotizaciones, la fiscalidad excesiva y el muro burocrático.
En primer lugar, los autónomos deben pagar una cuota fija mensual a la Seguridad Social, independientemente de sus ingresos, lo que limita su margen para contratar empleados. Además, se enfrentan a una carga fiscal elevada, ya que los impuestos sobre la renta y otros tributos, como el IVA, pueden ser una carga significativa, especialmente para quienes tienen ingresos bajos o variables.
Los trámites administrativos, como licencias, registros o contrataciones, son percibidos como engorrosos y costosos en tiempo y dinero para los autónomos, que además deben presentar declaraciones a Hacienda cada tres meses. Una presión burocrática que es mucho menor en otros países europeos como Reino Unido.
Otra queja recurrente es que los programas de ayudas y subvenciones para la contratación son a menudo confusos, difíciles de solicitar o insuficientes. Otro obstáculo para la creación de empleo puede ser la rigidez del mercado laboral que también genera desempleo a nivel más amplio, pero puede afectar a los autónomos en particular, porque las leyes laborales en España son poco flexibles, lo que aumenta los costes tanto laborales como de despido y, con ellos, los riesgos asociados a la contratación.
Por último, la dificultad para gestionar los despidos y las indemnizaciones elevadas desincentivan la creación de empleos estables. Unido al resto de desafíos mencionados, puede generarse un clima adverso al emprendimiento que genera miedo al fracaso empresarial y limita las nuevas contrataciones.
Fuente: Los autónomos creadores de empleo caen un 5% con Sánchez
Aviso de Bizum: a partir de esta cantidad de dinero deberás declarar a Hacienda
Los pagos por Bizum están a la orden del día en la vida de millones de personas en todo el mundo. La mayoría de ciudadanos recurren a esta cómoda opción para saldar sus deudas con amigos o familiares. También lo han ido incorporando recientemente algunos comercios como método de pago, una alternativa al pago con tarjeta o al pago en efectivo.
Sin embargo, estos movimientos entre cuentas bancarias los conoce Hacienda, ya que existen unos límites.
Tal y como explica este proveedor de servicios de pago en su propia página web, «los movimientos de Bizum se registran de la misma forma que los demás movimientos bancarios. Por tanto, están sujetos a los mismos límites que cualquier transferencia».
El comunicado continúa con la siguiente aclaración: «En caso de que la suma anual de tus Bizum no supere los 10.000 euros, no es necesario que sean declarados de forma expresa a Hacienda», ya que son movimientos habituales que no tienen un origen laboral o lucrativo.
Si Hacienda detecta alguna irregularidad injustificada, puede sancionar por infracción fiscal, con multas que pueden alcanzar los 120.000 euros en los casos más graves. Además, si no se justifica el origen del dinero, la multa puede aumentar entre 60.000 y 150.000 euros.
También es importante tener claro cuáles son los límites de dinero que se pueden hacer con Bizum. El importe mínimo para enviar o recibir un Bizum es de: 0,5 €, el importe máximo para enviar o recibir un Bizum en una operación única: 1.000 €, el importe total máximo que se puede enviar al día es de: 2.000 €, mientras que el importe total máximo que se puede enviar al mes: 5.000 €.
Fuente: Aviso de Bizum: a partir de esta cantidad de dinero deberás declarar a Hacienda
Unos 100.000 autónomos mantendrían su actividad tras la edad de jubilación con otra normativa, según UPTA
La asociación de autónomos UPTA, adscrita a UGT, va a negociar con los partidos políticos una mejora en la proposición de ley de jubilación parcial para este colectivo, ya que unos 100.000 autónomos seguirían trabajando después de cumplir su edad de jubilación si la norma fuera más «accesible y equitativa».
El propósito de esta enmienda que quiere incluir UPTA es facilitar el acceso a la jubilación activa y hacerla «más beneficiosa» para los autónomos, independientemente de su situación en relación con la contratación de empleados.
UPTA ha asegurado que el objetivo es fomentar una legislación «más equitativa», eliminando las desigualdades que, según la organización, existen entre los autónomos que tienen empleados a su cargo y aquellos que no los tienen, por lo que se pretende evitar que los autónomos que deciden seguir trabajando una vez alcanzada la jubilación sean penalizados de alguna manera.
«La jubilación activa debería ser una opción justa para todos aquellos que desean continuar con su actividad económica para asegurar una estabilidad financiera, especialmente considerando que muchas veces la pensión de jubilación es insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores autónomos, que suelen ser las más bajas del sistema de pensiones», han defendido desde UPTA.
La organización de autónomos pretende que en el caso de que el trabajador autónomo no tenga empleados a su cargo, la pensión compatible con el trabajo pueda alcanzar el 75% en el primer año de jubilación activa.
En cambio, si el autónomo contrata al menos un trabajador indefinido con una antigüedad mínima de 18 meses, la pensión sería compatible en su totalidad, es decir, al 100%.
UPTA considera que aquellos trabajadores autónomos que llegan a la edad de jubilación merecen tener la oportunidad de seguir activos laboralmente bajo condiciones que les permitan mantener su nivel de vida sin que la pensión se vea reducida.
Asimismo, la organización asegura que esto no sólo beneficiaría a los autónomos, sino que también contribuiría a una mayor sostenibilidad del sistema público de pensiones, promoviendo la permanencia de los autónomos en el mercado laboral y favoreciendo la creación de empleo.
El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha comentado que el objetivo del Gobierno es prolongar la actividad laboral de los trabajadores autónomos tras la edad de jubilación mediante la jubilación activa.
«Para lograrlo es esencial establecer los incentivos necesarios para que los autónomos puedan continuar con su actividad tras la jubilación. La normativa no puede centrarse exclusivamente en la preservación del empleo por cuenta ajena», ha advertido Abad.
El presidente de UPTA ha concluido que es «crucial» que la jubilación activa también contemple el relevo generacional, permitiendo que los autónomos puedan transferir su actividad económica a nuevos emprendedores «cualificados y preparados» dentro de su sector, «promoviendo así una transición ordenada y beneficiosa para el tejido productivo».
Fuente: Autónomos: 100.000 seguirían trabajando tras la edad de jubilación
El BOE confirma que Hacienda elimina el Modelo 037 desde febrero
Se trata de una novedad importante, teniendo en cuenta que, hasta ahora, muchos autónomos utilizaban este modelo para presentar su alta.
Cambios importantes para los autónomos. El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 9 de enero recoge diferentes cambios que afectarán a las declaraciones censales que tienen que presentar los trabajadores por cuenta propia a Hacienda. Se trata de la eliminación del Modelo 037, procedimiento mediante el cual informaban de su alta, modificación o baja de forma simplificada.
Hasta ahora muchos autónomos utilizaban este modelo para presentar su alta ante Hacienda de una forma más sencilla y rápida que si presentasen el Modelo 036. A partir del próximo 3 de febrero, ya no podrán hacerlo.
La orden de Hacienda publicada en el BOE busca mejorar los servicios de asistencia al contribuyente, que eran la causa de que la Agencia Tributaria pusiera a disposición de los autónomos un modelo de alta, modificación y baja simplificado. Con las herramientas actuales, el Fisco considera que este procedimiento podría hacerse de forma igualmente sencilla a través del Modelo 036.
El Modelo 037 de Hacienda fue creado en 2007 para que los autónomos pudieran realizar su declaración de alta, modificación y baja en el censo de empresarios, profesionales y retenedores de una forma simplificada. «Este modelo tenía apenas dos páginas, por las más de diez que tiene el 036, lo que agilizaba mucho su presentación», explica al portal especializado ‘Autónomos y emprendedor.es’ Dolores Ortega, vocal de la Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (ASEFIGET).
Sin embargo, «la presentación electrónica generalizada en estos modelos censales, así como el desarrollo tecnológico producido desde la aprobación del modelo 037 han permitido una notable ampliación y mejora de los servicios de asistencia al contribuyente», recoge el BOE.
Más cambios
No es el único cambio que llaga en 2025. Entre otras modificaciones está la obligación por parte de los autónomos de informar sobre la titularidad real de los negocios desde el primer momento en el que se den de alta. Para ello, el Modelo 036 incluye ya un apartado para aportar esta información o modificar los datos ante Hacienda.
El Modelo 036 de Hacienda corresponde al censo de empresarios, profesionales y retenedores. Por tanto, todos los autónomos están obligados a presentarlo al menos una vez, cuando se dan de alta y comienzan a desarrollar una actividad económica.
Asimismo, los autónomos también deben presentar este modelo cuando cambien alguno de los datos aportados a la Agencia Tributaria. Por ejemplo, el epígrafe de la actividad económica que desarrollan. Desde el próximo 3 de febrero, además, también podrán modificar los datos sobre la titularidad real de sus negocios, «siempre que estén constituidos como sociedad», explicó Dolores Ortega.
El Modelo 036 también sirve para comunicar a Hacienda el fin de la actividad económica y, por tanto, la baja en el Impuesto de Actividades Económicas cuando los autónomos se ven obligados a cerrar sus negocios.
Fuente: Aviso a autónomos: El BOE confirma que Hacienda elimina el Modelo 037 desde febrero | Ideal
Los autónomos salen a la calle
Los autónomos salen a la calle: «Nos están subiendo todo, al final no nos llega ni para comer a nosotros»
Solo en el mes de enero España perdió 671 de estos trabajadores al día. Camino Delgado, presidenta de AUPA explica las razones en Herrera en COPE.
Solo en el mes de enero España perdió 671 autónomos al día, en un año en el que se han cerrado 20.000 establecimientos. Malos tiempos para los autonómos tal y como ha relatado en ‘Herrera en COPE’, Camino Delgado, presidenta de la Asociación de Autónomos Unidos para Actuar (AUPA) que denuncia que detrás de esta cifra se esconden «subidas en todo». En este sentido denuncia el «sablazo» que han recibido en el mes de enero «con la subida de la revalorización automática de un 8,6 por ciento y otro impuesto, el de Equidad Intergeneracional (MEI) por la baja natalidad y debido a la generación baby boom que nos empezamos a jubilar».
A esto hay que sumarle una nueva tasa que ha llegado esta semana por el «protocolo de acoso laboral y sexual». «Solamente con que tengas un empleado tienes que contratar una empresa que ronda entre 200 y 250 euros».
Recuerda Camino Delgado que además se acaba de eliminar «el 100% de la bonificación de las cotizaciones cuando hay una sustitución por baja maternal».
Subida del SMI
La presidenta de AUPA entiende por otro lado la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aprobada por el Gobierno hasta los 1.080 euros, si bien a su juicio no deja de ser un coste añadido para los autónomos. «Nos encantaría poder pagar más a los trabajadores, pero si le añadimos el resto de subidas al final no nos da ni para comer a nosotros, tendremos que echar el cierre o subir los precios y los ciudadanos que ya no tienen poder adquisitivo no van a poder comprar, es el pez que se muerde la cola», ha lamentado en COPE.
Manifestación en Madrid para abril
Ante esta situación los autónomos han convocado una manifestación que tendrá lugar en Madrid el próximo 16 de abril. Entre otras reivindicaciones piden que aquel autónomo que no llega salario mínimo interprofesional tenga una cota cero o simbólica y que el resto pueda elegir como hasta ahora».
Otra de las reivindicaciones pasa porque la baja de estos trabajadores por cuenta propia «sea desde el primer día con la exoneración de la cuota desde el primer mes no como ahora que es a partir del 61 día».
Tener por otro lado «derecho a un paro real ya que ahora «son tantos los requisitos que al final no se lo dan a casi nadie» y «una jubilación digna, equiparada al trabajador en régimen general». Recuerda que los autónomos son «recaudadores de IVA para el Gobierno y que este no le «está compensado de ninguna manera».
«Somos lo dinamizadores de la economía» y el Gobierno insiste «se tiene que dar cuenta de que trabaja para nosotros y no nosotros para ellos», ha concluido.
Cambio en la cotización de los autónomos
Estas son las nuevas cuotas que tendrás que pagar en 2025.
Estos trabajadores tendrán que asumir los cambios del nuevo sistema de cotización en función de sus ingresos reales.
Hacerse autónomo en España no es una decisión fácil. Aunque se tenga la libertad de decidir cómo, cuándo y en qué trabajar, también hay enfrentarse a no tener un salario fijo, a asumir riesgos, cumplir con unas leyes fiscales que no siempre lo ponen fácil y a enfrentarse en definitiva al desafío de saber que solo en sus manos radica el éxito del negocio.
«El aumento de costes laborales de obligaciones, de cargas o de trámites está lastrando la creación de empleo» entre estos trabajadores, según ha advertido Lorenzo Amor, presidente de ATA, la Asociación de Trabajadores Autónomos.
Quizás sea por ello que los datos de afiliación de estos trabajadores por cuenta propia tengan sus altibajos. Noviembre, por ejemplo ha cerrado con un crecimiento de 746 autónomos, frente al descenso de 1.070 autónomos registrado en el mismo mes de 2023, en base a los datos recogidos por ATA.
Cotizaciones hasta 590 euros en 2025
España cuenta con más de 3 millones de trabajadores por cuenta propia, que tienen que enfrentarse farragosa burocracia y estar atentos a cualquier cambio de legislación que les pueda afectar.
Por lo pronto, para este 2025, el sistema de cotización a la Seguridad Social en función de sus ingresos reales, seguirá implementándose, lo que supone un cambio en las cuotas que tienen que pagar a la Seguridad Social.
La idea es equilibrar las cargas, reduciendo las cuotas de los tramos bajos y ajustándolas al nivel de ingresos reales en los tramos más altos.
De esta forma, los autónomos de los tramos con menores ingresos pagarán una cuota menor que la que han abonado este año, mientras que el resto hará frente a una cantidad más alta.
Esto se traduce en que aquellos que coticen por la base mínima, sus cuotas oscilarán en una horquilla que va de los 200 a los 590 euros al mes (este añoestá entre los 225 a 530 euros mensuales), dependiendo de los rendimientos netos del trabajador.
Es decir, los trabajadores autónomos con rendimientos netos de menos de 670 euros al mes pagarán cuotas mensuales de 200 euros si cotizan por la base mínima.
Para aquellos con ingresos entre 670 y 1.700 euros mensuales, las cuotas oscilarán entre 200 y 294 euros, dependiendo del tramo exacto y de la base de cotización elegida. Estos tramos, que abarcan los seis primeros niveles del nuevo sistema, tendrán cuotas más bajas que en años anteriores.
Los autónomos con rendimientos superiores a 1.700 euros experimentarán un aumento en sus cuotas este año, que variarán entre 350 y 590 euros mensuales para quienes coticen por la base mínima
Mientras que en los tramos de rendimientos más bajos la cuota decrece hasta 2025, a partir de rendimientos netos superiores a 1.700 euros la cuota se va incrementando. Los dos únicos tramos que tendrán la misma cuota mínima en 2025 que en 2024 y 2023 (294 euros al mes) son los autónomos con rendimientos netos de entre 1.300 y 1.700 euros mensuales.
Aquellos con rendimientos netos entre 3.620 y 4.050 euros mensuales pagarán 490 euros al mes en 2025, frente a los 390 euros de 2023 y los 400 euros de 2024.
En el tramo más alto, para quienes ganen más de 6.000 euros al mes, la cuota será de 590 euros, un incremento de 60 euros respecto a 2024 y de 90 euros frente a 2023.
Tarifa plana para nuevos autónomos
Por otro lado, los emprendedores que comiencen su actividad en 2025 seguirán beneficiándose de la tarifa plana de 80 euros mensuales durante el primer año.
Los autónomos pueden ajustar su cuota hasta seis veces al año, adaptándola a sus ingresos previstos.
Los rendimientos netos se calculan restando los gastos necesarios de los ingresos obtenidos, además de aplicar una deducción del 7% (3% para autónomos societarios). La cifra resultante establece la base de cotización y, por ende, la cuota mensual.
A final de año, la Seguridad Social ajustará las cotizaciones en función de los rendimientos reales. Esto quiere decir que de más o de menos durante el año, se devolverán o tendrán que reclamar la diferencia.
Ojo porque en este punto, tienen la opción de renunciar a esas devoluciones y mejorar así sus prestaciones futuras.
Por ejemplo, en 2023, cerca de 700.000 autónomos recibieron devoluciones por haber cotizado en exceso.
Según ATA, entre un 25% y un 30% de los autónomos cotizará más, un 25% menos y el resto no verá cambios significativos.
Con este cambio, todos los autónomos que hayan estado dados de alta, aunque sea un solo día, están obligados a presentar la declaración de la Renta, una exigencia que antes solo aplicaba a quienes superaban los 1.000 euros netos anuales.
Fuente: Cambio en la cotización de los autónomos: Estas son las nuevas cuotas que tendrás que pagar en 2025
Lorenzo Amor elogia la gestión de Mazón por las «rápidas ayudas» a los autónomos afectados por la DANA
Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Autónomos (ATA), ha elogiado mediante un mensaje en redes sociales la rapidez con la que Carlos Mazón, presidente de la Generalitat valenciana, ha gestionado las ayudas destinadas a los autónomos afectados por la DANA.
El presidente de la organización más representativa de autónomos españoles ha mostrado públicamente su apoyo a Mazón elogiando su anuncio de ayudas directas de 3.000 euros a más de 13.000 autónomos de las zonas más afectadas por las inundaciones. En su mensaje, Amor ha recalcado la rapidez y eficacia de la gestión, destacando que sólo han tardado 20 días en poner en marcha estas ayudas.
La DANA, que pasó por la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre, dejó a su paso numerosos daños materiales que han supuesto un grave problema para la actividad económica de la región. Es por esto que el gobierno valenciano, bajo la dirección de Mazón, activó un paquete de ayudas directas con el objetivo de suavizar las pérdidas que ya se han puesto en marcha. «Ya hemos abonado la ayuda de 3.000 euros a más de 13.300 autónomos de las zonas afectadas por las riadas», explicaba Mazón.
Aunque estas ayudas han sido bien recibidas por muchos, otros apuntan que llegan tarde en comparación con la gravedad del daño que causó la DANA en viviendas y negocios. Además, hay quienes señalan que los 3.000 euros pueden ser insuficientes para cubrir todas las pérdidas y no pueden resolver los graves problemas a los que realmente se enfrentan los autónomos.
Más consejos para los autónomos
No es la primera vez que Amor se pronuncia en redes sociales sobre las ayudas que necesitan los autónomos para recuperarse de los daños causados por la catástrofe meteorológica. El pasado mes de noviembre dio algunas recomendaciones por redes sociales.
«Si quieren ayudar de verdad a los autónomos y sus empresas y actividades a recuperarse tras la DANA, aquí algunas recomendaciones: permitir acceder a cualquier ayuda a los autónomos desplazados o en tránsito en los municipios afectados el día 29 de octubre» explicaba en un mensaje público que no terminaba aquí.
El presidente de ATA recomendaba también «permitir el acceso al cese de actividad a los autónomos y autónomas beneficiarios de la llamada tarifa plana». Es necesario, defiende, «multiplicar por 6 las ayudas directas publicadas que vayan desde los 30.000€ a 600.000€ en función de las pérdidas materiales que ha dejado la catástrofe, flexibilizar las condiciones de los ERTES para que autónomos y empresas puedan adaptarse a la nueva realidad que les ha tocado vivir tras arrasar los centros de trabajo la DANA».
Por último, recomendó la eliminación del IVA y otros impuestos para la compra de vehículos, mobiliario y servicios y también una mayor inversión en infraestructuras «que permita recuperar todo el daño que ha ocasionado la catástrofe en calles, municipios y carreteras».
El 2023 fue un año de importantes cambios para los autónomos. Ese año se puso en marcha un nuevo esquema de cotización para estos trabajadores. Hasta entonces podían cotizar por la base que quisieran, siempre partiendo de un mínimo, pero a partir del 1 de enero de 2023 debían hacerlo en función de sus rendimientos netos.
Este sistema obliga a los autónomos a realizar una estimación de sus ingresos y gastos a lo largo del año. Y según ese cálculo, elegir una base de cotización, sobre la que se calcula la cuota que cada mes deben pagar a la Seguridad Social. El organismo público se encargaría posteriormente, una vez cruzados los datos fiscales con la Agencia Tributaria y las Haciendas forales, de regularizar esas cuotas para ajustarlas a los ingresos reales del trabajador.
Este proceso lleva un considerable retraso, ya que ha empezado a las puertas de 2025 y se espera que finalice el próximo mes de abril. El pasado día 4 de diciembre los autónomos empezaron a recibir una comunicación de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) con el resultado del ajuste, que se realiza de forma automática. Es decir, el trabajador no tiene que presentar ninguna solicitud.
Según explica el organismo público, los autónomos recibirán un aviso a través de su servicio de notificaciones telemáticas y del portal DEHú. Se trata de la Dirección Electrónica Habilitada única, herramienta que facilita el acceso a los ciudadanos y empresas a las notificaciones y comunicaciones emitidas por las Administraciones Públicas.
El contenido de esa comunicación puede ser de dos tipos: un trámite de audiencia para que el autónomo opte por mantener una base superior de cotización a la que le corresponde por sus rendimientos -para así beneficiarse de unas mejores prestaciones sociales-, o la resolución de la regularización de sus cuotas.
En ambos casos, una vez leída la notificación, «o transcurrido el plazo de 10 días naturales desde su emisión», el trabajador podrá acceder al servicio de regularización de cuotas.
La notificación de trámite de audiencia la recibirán los autónomos que a día 31 de diciembre de 2022 estaban dados de alta en la Seguridad Social, y que desde esa fecha han cotizado por una base superior a la que les correspondería por sus rendimientos económicos.
Ese trabajador tiene dos opciones: optar por mantener la base a través del servicio de regularización hasta el último día del mes siguiente a la notificación. Si no lo hace en ese plazo, la TGSS ajustará automáticamente su base de cotización a sus rendimientos netos para el año regularizado (2023).
Sea cual sea su decisión, la Tesorería le enviará una segunda notificación con el resultado del ajuste, informándole de sus bases de cotización definitivas.
Tres tipos de resultados
La resolución de la regularización de las cuotas puede dar tres tipos de resultados:
–Diferencias de cotización a favor del autónomo. En este caso la Tesorería le devolverá automáticamente el importe especificado en la resolución en la cuenta bancaria del trabajador antes del 30 de abril de 2025.
–Diferencias en la cotización que requieren un ingreso por parte del autónomo del importe especificado, antes de la fecha indicada en la resolución. Es decir, que el trabajador tendrá que aportar dinero a la Seguridad Social.
Si no se paga en plazo, se aplicará un recargo del 20%. El organismo público pone a disposición del autónomo, en el servicio de regularización, un documento de pago para realizar el ingreso.
–No se han detectado diferencias en la cotización. Quiere decir que el trabajador ha acertado al elegir la base y, por lo tanto, no tendrá que saldar ninguna cuenta con la TGSS.
Para resolver dudas el organismo público ha habilitado dos líneas telefónicas de atención especializada (919087067 y 901203040) que funcionan de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y los viernes de 9:00 a 14:00 horas, excepto festivos.